Infraestructuras digitales y logística predictiva: Génova protagonista del workshop LDC

Anticiparse al futuro con algoritmos capaces de autoaprendizaje. Para integrar métodos de envío, identificar riesgos potenciales en las líneas comerciales, optimizar la planificación y transformar la enorme cantidad de datos disponibles (big data) en información confiable y lista para usar para toda la cadena de suministro. La nueva ‘bola de cristal’ se llama logística predictiva y aprovecha la inteligencia artificial. Los beneficios son enormes. Pero también los riesgos.

Así se discutió hoy en Génova, durante el taller organizado por Logistic Digital Community (LDC), líder nacional en la agregación entre el mundo empresarial y el de las instituciones en la transición digital, incubadora y difusora de ideas para el desarrollo y la optimización de la cadena logística.

Los trabajos fueron inaugurados por el vicepresidente de Federlogistica-Conftrasporto Davide Falteri, fundador de LDC, quien recordó la centralidad de la capital de Liguria y su puerto en la escena mundial. «Para fortalecer su papel – explica Falteri – la llegada del cable submarino de datos más largo del mundo, que conectará Génova con las rutas europea, africana, india y ártica, generando formidables oportunidades de inversión en esta área por parte de muchas empresas, incluidas las extranjeras » . Falteri también recordó los resultados alcanzados por la LDC, que a un año y medio de su creación ha registrado la adhesión de los principales sujetos institucionales y empresas de renombre internacional.

Los saludos del alcalde de Génova Marco Bucci y la consejera regional de desarrollo económico Andrea Benveduti allanaron el camino para los discursos de Emmanuel Becker, Director General Italia de Equinix, Ivano Russo director de RAM, Giorgio Moroni CEO de Free To X; en la segunda sesión en la que se habló de ciberseguridad participaron Paola Girdinio, presidenta de START 4.0, el abogado Francesco Gavotti de B-Right Abogados y Alessio Aceti de Sababa Security. En la última sesión, dedicada a «Oportunidades», Tools Group, con el principal cadena de suministro Leo Cataldino, y Leonardo, con el responsable de marketing de transporte y logística, Fabio del Vigo, expusieron algunos casos prácticos.

Emmanuel Becker de Equinix mencionó los 45.000 km de cable submarino, el más largo jamás construido, que se tenderá en Génova, conectando 33 países en 3 continentes y creando una especie de autopista digital que hará que el tráfico marítimo de mercancías converja en Génova. “El plan cubre todo el continente africano, Extremo Oriente, Oriente Medio, India y toca el Océano Pacífico por un lado, y los corredores digitales con la Península Ibérica por el otro”, explica Becker.

Tools Group, que opera en todo el mundo pero tiene su corazón en Génova, trae dos ejemplos de logística predictiva. Uno de ellos se refiere a una empresa líder en perforación y exploración de nuevos campos, que emplea embarcaciones FPSO y necesita un sistema de gestión de repuestos que no implique paradas en la navegación. “Empezamos con una ‘instantánea’ del estado del vehículo -explica Leo Cataldino- A través de la inteligencia artificial, hemos creado un algoritmo capaz de capitalizar la experiencia, cruzada con datos, en definitiva, de autoaprendizaje. Hemos llegado así a previsiones predictivas analizando los fallos ocurridos en el pasado y las características del vehículo. El siguiente paso fue optimizar los niveles de existencias, con las piezas de repuesto con mayor probabilidad de ser útiles».

Resultado: ahorro de espacio, tiempo y dinero.

Leonardo, que ha contribuido a crear un ecosistema telemático integrado, se centra en tres factores: eficiencia, seguridad y sostenibilidad. “Eficiencia porque el sector del transporte y la logística aporta el 12% del PIB mundial y porque el potencial de los puertos italianos es alto: son el eje de conexión entre el mercado asiático y Europa – explica Fabio Del Vigo – Con la expansión de la digitalización, la los riesgos de ataques aumentan, y un ataque incluso a un solo elemento de la cadena de transporte y logística corre el riesgo de bloquear todo el sistema. Los ciberataques crecieron un 900 % entre 2017 y 2020: la seguridad se convierte así en el elemento virtuoso de la logística. Luego está la sostenibilidad, que se traduce (también) en ahorro energético, que en estos tiempos se está volviendo fundamental, así como la integración entre todos los sistemas de digitalización de los elementos y sujetos que operan en, desde y para los puertos italianos».

La intervención de Paola Girdinio, presidenta de Start 4.0, se centró precisamente en la seguridad en la cadena de suministro: «Italia es el séptimo país del mundo en ciberataques, y sobre todo la logística y el transporte son los objetivos en los que se centran, y los Hackers». las malas intenciones a menudo se materializan. No solo en términos de rescate por ganancias económicas, sino también con fines geopolíticos. Al atacar la logística, que es cada vez más digital, se puede debilitar un sistema-país, pero la seguridad informática sigue siendo un tema muy subestimado”. La protección de la cadena de suministro 4.0 estará en el centro de una disposición europea que se espera en días. Se trata, como explicó Giardinio, de la Cyber ​​​​Resilient Act, que prevé el marcado CE para todos los productos de software y hardware que forman parte de una cadena 4.0. Quienes no lo tengan se arriesgarán a multas de hasta 15 millones de euros.